martes, 11 de julio de 2017
Noticia: "La deuda de YPF ahora le impide pagar dividendos a los accionistas"
lunes, 10 de julio de 2017
Resolución MINEN 46/2017 Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales”
Precio sostén del Gas No Convencional hasta 2022
Noticia: "La producción de petróleo y gas cayó a niveles de hace 36 años pese al subsidio millonario que paga el Estado"
En 2016 se contrajo la perforación de pozos
Precio sostén Gas No Convencional
sábado, 8 de julio de 2017
Noticia: "Cayó un 21% la producción de petróleo en Chubut "
La producción de petróleo del Chubut cayó en abril un 21% y se estiman pérdidas cercanas a los $ 100 millones. La cifra fue ratificada por el titular de la cartera de Hidrocarburos, Sergio Bohe. La caída corresponde al cuarto mes de este año en comparación con abril de 2016.
El ministro de Hidrocarburos atribuyó que la merma está directamente relacionada con el temporal que azotó a Comodoro Rivadavia en el mes de abril. Estos factores climáticos generaron paralización de la actividad, imposibilitando la salida y entrada de los camiones a los yacimientos.
Desde la cartera de Hidrocarburos ya se habla de pérdidas que superan los 100 millones de pesos.
Trazando un paralelismo entre abril de 2017 y el mismo mes del año pasado, la caída en la producción es abrupta. Mientras en el cuarto mes de este año se extrajeron 577.561 metros cúbicos, en 2016 la cifra trepó a los 695.000 metros cúbicos, representando una desaceleración del 21 por ciento.
Bohe ejemplificó que la Provincia «firmó un contrato de reparación y puesta en valor para la recuperación de los niveles de producción en el yacimiento Bella Vista Oeste, porque fue arrasado por el temporal». El convenio le otorga a Capsa las zonas productivas que dejó Sinopec.
Esta caída golpeó fuertemente al sector que no logra repuntar debido al estancamiento del precio del barril de petróleo.
Invesor energetico
Noticica "Se proyecta sumar 20.000MW al parque generador hacia 2025 con una inversión de U$S 42.000 millones"
Los proyectos de generación eléctrica que hoy tienen posibilidad cierta de concreción podrán sumar hacia 2025 unos 20.000 MW de potencia, lo que se sumará a los 34.000 MW disponibles en la actualidad, con una necesidad de inversiones por US$ 42.000 millones.
Así lo relevó un informe de la consultora internacional KPMG sobre "Inversiones en fuentes de generación en el sector eléctrico nacional", que abarca a todos los proyectos previstos provenientes de fuentes termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleares y de energías renovables que hoy se conocen en el país.
El trabajo analiza que la demanda de energía crecerá a una tasa del 3,2% anual promedio entre 2017 y 2025, hasta llegar a unos 183.700 GWh, es decir un incremento del 33% respecto a la demanda de 2016 que se estima alcanzó 138.100 GWh.
"El crecimiento observado en la demanda en la última década (fomentada por el congelamiento tarifario y una estructura de subsidios al consumo) en conjunto al estancamiento de la oferta, ha sido la razón principal de los problemas de abastecimiento eléctrico sufridos por el país en los últimos años", planteó el documento.
En cuanto a las fuentes de generación térmica, es decir las centrales térmicas que operan a partir de ciclos combinados, turbinas a vapor, turbinas a gas y los equipos diésel del programa de energía distribuida, son las de mayor participación en el total de potencia instalada.
En la última década estas fuentes incrementaron su contribución en alrededor de 7 puntos, pasando del 54% alcanzado en 2006 al 61% en 2016.
Para el período 2017-2025, las inversiones acumuladas en generación estimadas para los próximos años, sin tener en cuenta las fuentes renovables, superarían los US$ 35.000 millones o los US$ 42.000 millones si se incorporan los proyectos de energías sustentables.
El informe precisa que esta cifra representa aproximadamente unos 16.000 MW adicionales a la potencia actual (o alrededor de 20.000 MW, si se incluyen los proyectos renovables), dentro de las cuales las fuentes térmicas e hidroeléctricas aparecen como las de mayor peso con participaciones del 60% y 30% respectivamente.
Para hacer una estimación de las inversiones requeridas, la consultora aplicó la estimación de la Administración de Información Energética de los Estados Unidos, por el cual una planta de generación térmica cuesta US$ 1.040 por KW instalado, para hidroeléctrica US$ 3.000, para la nuclear US$ 5.900 y para energía renovable (eólica) US$ 1.800.
De esta manera, el total de inversión en generación en fuentes térmicas se acercaría a los US$ 9.900 millones, en fuentes hídricas superaría los US$ 14.000 millones, nuclear los US$ 10.900 millones, y se estima que en renovables entre las versiones 1; 1.5 y la futura Ronda 2 del programa RenovAR y los proyectos pre-existentes sumarían otros US$ 7.000 millones.
Los principales proyectos hoy en carpeta y relevados por el informe son en generación térmica las centrales Vuelta de Obligado (ampliación de 270 MW); Guillermo Brown (ampliación de 280 MW); Manuel Belgrano II (800 MW); generación distribuída (ampliación de 300 MW).
En cuanto a las hidroeléctrticas, se mencionan los proyectos de las represas Néstor Kirchner (884 MW); Jorge Cepernic (466 MW); Los Blancos (320 MW); Los Tordillos (162 MW); Chihuidos (637 MW); Portezuelo del Viento (210 MW); el Tambolar (70 MW); Potrero del Clavillo (340Mw) y el emprendimiento binacional Garabí (1459 MW).
Telam
Noticia: "General Electric cerca de quedarse con el 49% de YPF Energía Eléctrica"
jueves, 6 de julio de 2017
Noticia: "Tras el aumento de 7,2%, el precio de los combustibles se volverá a "revisar" en octubre"
El secretario de la Cámara de Empresarios de Combustible, Raúl Castellanos, justificó el aumento de los precios de la nafta y el gasoil, que se incrementaron 7,2% y 6%, respectivamente, y aseguró que para una fecha cercana a las elecciones habrá una nueva revisión de los valores. "Va a haber una revisión de precios en octubre, se convino hacer una por trimestre con las petroleras", recordó Castellanos en declaraciones a las radios Continental y La Red. Esa revisión cada tres meses es la que inició el ministro de Energía, Juan José Aranguren, para determinar el precio de los combustibles en función de diversos factores, como los costos y sobre todo el valor del dólar. Castellano afirmó que el incremento fue más de lo previsto porque se aplicó una cláusula para "recuperar" el desfasaje con respecto a la inflación de 2016."Esperábamos menos del 3%, en función del acuerdo al que habían arribado los petroleros con el Gobierno a principio de año. Pero se agregó un plus para recuperar parte del desfasaje que tuvo el precio del combustible con respecto a la inflación el año pasado. Los combustibles subieron el 31% y la inflación estuvo en orden al 40%", aseguró.El empresario estimó que esa cláusula se aplicaría también en la próxima revisión de precios, prevista para octubre, ya que en el reciente aumento recién se aplicó la mitad de ese 9%.Desde el primer minuto del domingo, los precios de los combustibles aumentaron entre 6 y 7,2% en las estaciones de servicio de la Capital Federal y el Conurbano, lo que llevó el litro de la nafta de mayor calidad hasta los 22,47.Según Castellano, en lo que va del año "aumentó aproximadamente el 16 por ciento las naftas y el gasoil un poco menos", y dijo que "por ahora le va ganando a la inflación, esperemos a ver qué pasa en el próximo aumento, que va a ser en octubre".
Ambito